INNOVATE

campamentos

10 BENEFICIOS DE LOS CAMPAMENTOS ESCOLARES

Cada año, a poco de comenzar el ciclo lectivo, tienen lugar en nuestros colegios los campamentos de 1er grado. Esta actividad, constituye un recurso educativo invaluable, porque en el campamento la diversión se fusiona con el aprendizaje dando lugar a la adquisición de nuevas habilidades.

Los campamentos brindan a los alumnos la oportunidad de convivir con sus compañeros, de disfrutar de momentos inolvidables y de experimentar lecciones de vida que trascienden el aula.

El principal objetivo es favorecer el vínculo entre pares y generar sentido de pertenencia, tanto en el grupo como respecto de la institución, razón por la cual, los campamentos se realizan en el mismo predio del Colegio, tanto en Crisol como en Bosque del Plata.

Durante esas jornadas se llevan a cabo juegos relativos a la vida en la naturaleza -de búsqueda y exploración, armado de carpas, juegos nocturnos, preparación del fogón-, en los que se fomenta el cuidado del medio ambiente y del otro, descubriendo todas las potencialidades de lo lúdico que puede ofrecer el entorno natural.

También es habitual desarrollar tareas de la cotidianeidad, como preparar la cena a partir de alguna actividad como el taller de cocina.

Es por esto que consideramos a los campamentos como una actividad educativa esencial, en la que se potencian el aprendizaje emocional y la adquisición de nuevas habilidades, impactando positivamente en el crecimiento y desarrollo personal de cada niño/a.

10 beneficios de los campamentos

1- Habilidades Sociales

Los campamentos proporcionan el entorna ideal para que los niños desarrollen sus habilidades sociales , puesto que las actividades que se llevan a cabo suponen trabajo en equipo y colaboración para poder cumplir cada meta trazada. Esto sin duda redunda además en un fortalecimiento de la confianza en sí mismos y la autoestima.

2- Autonomía

Por supuesto, también constituyen un espacio propicio para incrementar su independencia y autonomía porque, en ausencia de sus padres, deberán tomar decisiones por sí mismos y aprender a confiar en su intuición y en sus habilidades, afrontando desafíos que les darán mayor sensación de control sobre las situaciones.

3- Resiliencia y Confianza

En los campamentos se generan situaciones en donde los alumnos y alumnas deben afrontar desafíos y salir de su zona de confort, la consecuencia natural de ello es aprender a enfrentar el fracaso, conocer las propias limitaciones y ganar confianza en sí mismos, al ver todo lo que pueden lograr a partir del coraje y la perseverancia.

4 -Ejercicio Físico

El ejercicio es parte sustancial de la experiencia y generalmente, viene de la mano de pasar largos periodos al aire libre y rodeados de un entorno natural. Esto es sumamente beneficioso, porque se adopta un estilo de vida saludable a través de una actividad muy divertida. Y como contrapartida, hay menos tiempo destinado a pantallas.

5- Contacto con la naturaleza

Jugar al aire libre fomenta el movimiento, lo cual es fundamental para la salud física y mental; pero hacerlo en contacto directo con la naturaleza, se transforma en una experiencia sensorial que aporta al desarrollo de los sentidos, la curiosidad, la creatividad y, por ende, al aprendizaje.

campamentos 6

6- Responsabilidad y Liderazgo

En los campamentos los niños tienen que tomar una serie de decisiones de manera autónoma e internalizan la necesidad de reflexionar antes de actuar, eso los hace crecer en responsabilidad y prudencia. Al mismo tiempo, ser escuchados en el grupo y poder persuadir a los otros, los conduce a tener voz propia y a ir entrenando sus habilidades de liderazgo.

7- Espacio alternativo de aprendizaje

No por divertidos son menos educativos. Como mencionábamos anteriormente, los campamentos son un recurso invaluable para el desarrollo de la competencia emocional y social -uno de nuestros pilares en el Programa INNOVATE. Y el estar expuestos a otros estímulos y en un contexto diferente del áulico propicia enormemente el proceso de aprendizaje.

8- Juego libre

El uso de las pantallas ha reducido en gran medida el tiempo destinado a jugar. Los campamentos, por su propia naturaleza, son una actividad que promueve el juego libre, no estructurado por los adultos, que es fundamental en la infancia porque fomenta el pensamiento creativo, el desarrollo de la imaginación y les permite expresar sus emociones.

9- Creatividad

La creatividad está a la orden del día en los campamentos, tanto por la naturaleza de las actividades que se llevan a cabo, como por la necesidad de ponerla en juego para la resolución de problemas concretos o de situaciones que suscita el propio trabajo en equipo.

10- Solidaridad y Cooperación

Las dinámicas que se implementan en los campamentos ayudan a que los niños aprendan a interactuar entre sí, a trabajar en equipo y a establecer pautas y acuerdos para el grupo. Esto favorece el compañerismo, fortalece el vínculo y les enseña el valor de ser solidarios y cooperar con sus pares.

Convivencia de madres e hijas

campamentos 8

Habitualmente, el campamento de nuestras alumnas de 1er grado, tiene una instancia de convivencia con sus mamás.

Esta es una actividad muy especial, porque permite poner pausa a la rutina en ese vínculo y brinda a la vez, la posibilidad de un reencuentro en otro espacio, pensado específicamente para eso.

La convivencia de madres e hijas en el contexto del campamento, es un aluvión de emociones, pero sobre todo una chance para reconectar desde la complicidad, la gratitud, la alegría y la empatía y la consecuencia natural de esto es el fortalecimiento del vínculo.

Leer más
emociones

EMOCIONES I: CUANDO LA TRISTEZA VIENE A CASA

En este contexto difícil que estamos atravesando signado por la pandemia el gran desafío de acompañar las emociones de nuestros hijos nos pone también en el camino de gestionar una emoción que no solemos tener tan presente.  ¿Por qué nos preocupa tanto cuando vemos a un hijo triste? ¿Qué nos pasa como adultos que muchas veces no sabemos qué hacer y queremos que rápidamente o sin mayores dificultades salga de ese estado para volver a estar bien y feliz?  La tristeza en nuestros hijos puede ser un indicador de que algo no va muy bien o simplemente puede ser parte de un pequeño proceso de crecimiento y maduración Les proponemos aquí reflexionar en algunas ideas que pueden ayudarnos como padres a reaccionar positivamente cuando la tristeza viene a casa.  La tristeza es natural para el ser humano y reconocerla es un gran paso. Vivimos en un mundo que niega y no tolera la tristeza, y por eso es que siempre nos venden estados de alegría o falsa felicidad, queriendo cambiar la tristeza por  la alegría en un abrir y cerrar de ojos, y este mensaje no es sano, ni para nosotros ni para nuestros hijos. La tristeza no es mala en sí, y de hecho es necesaria. Nos ayuda a valorar más lo que tenemos y lo que nos falta. La tristeza es parte del crecimiento y  muy necesaria.  No tenemos que tener miedo a que nuestros hijos estén tristes, sino saber acompañarlos en ese estar tristes.

emociones¿Pero cómo los acompañamos?

En primer lugar no negar este sentimiento, el negarlo genera más daño al niño porque no se siente comprendido y a su vez no logra aceptar eso que le pasa. Si negamos emociones nuestros hijos se sobre adaptarán al entorno porque perciben que el estar triste no es bueno y que hay que disfrazarlo con otra cosa.  También es bueno saber que la tristeza puede tener varios motivos y estar en relación con otros sentimientos muy distintos, como el rencor o la ira excesiva o a no poder  manifestar con claridad sus sentimientos o no encontrar respuestas favorables de su entorno a sus inquietudes. O quizás sea fruto de una insatisfacción de un deseo.  Si bien puede haber acontecimientos externos que nos hagan estar más tristes, hay que subrayar que en realidad, las circunstancias no son la causa de la tristeza sino que esta nace de la actitud que adoptamos ante los problemas. Por lo tanto somos nosotros, las personas, las responsables de que este estado de tristeza  nos afecte en tal o cual medida.  Ahora bien, como vimos la tristeza es parte de la naturaleza de la persona, por  eso es muy importante  saber acompañar y ayudar a nuestros hijos, que aún necesitan adquirir muchas habilidades, que como padres debemos fomentar, para fortalecer su carácter. En primer lugar no privarlos de este sentimiento sino ayudarlos a enfrentarlo, porque para que alguien se haga fuerte tiene que haber tenido la oportunidad de luchar. Pero luchar no significa gritar más alto o ponerme por  encima del otro, sino es animarse por ejemplo, a preguntar aquello que no entiende, animarse a decir que no cuando algo no les gusta con respeto, animarse a decir lo que le pasa.  Esta fortaleza también se asocia a ser flexibles, a poder aceptar que las cosas no ocurran como quiero, sin gritos ni malos humores excesivos, a saber escuchar y adaptarme . En definitiva es aprender a ser feliz con aquello que me falta, a  pedir ayuda cuando no puedo solo. La tristeza nos muestra qué frágiles somos y cuánto necesitamos de otros. Sin embargo, no es lo mismo mostrarnos tristes de vez en cuando, que mostrarnos siempre así.

¿Cuándo nos debería preocupar?

Cuando en esa tristeza interviene la desesperación  o cuando dificulta la vida diaria del niño o adolescente.  Cuando vemos que va dejando un gusto amargo, rencores, resentimientos, por lo tanto dificulta la relación con los demás, empieza a cegar a la inteligencia  y dificulta la capacidad de discernir, generando un estado de tibieza,  indiferencia, paralizando la actividad y privándolos del dinamismo de la vida, del amor para ser felices. En estos casos es aconsejable consultar con un profesional para que puedan acompañar más de cerca la situación 

Altristeza consolargunas sugerencias desde la Disciplina Positiva

  • Preguntarnos nosotros como padres cómo encaramos las dificultades de la vida, porque nuestros hijos nos están observando todo el tiempo y esto nos puede dar alguna señal.
  • Mostrar interés sincero formulando preguntas abiertas acerca de lo que le puede estar pasando “¿pasó algo que te puso triste? ¿me lo podés contar?” “Veo una cara muy, pero muy triste ¿te puedo ayudar en algo?”
  • Mantener una actitud abierta. No asumir que sabemos porque está triste nuestro hijo, ni que lo puede entristecer el mismo motivo que a nosotros (muerte de algún familiar, no poder ir al colegio, el poco contacto con amigos etc). A veces el motivo puede ser algo irrelevante para nosotros o que no teníamos registro, por ejemplo que no se sienta integrado con sus amigos, que extraña cuando está en el colegio o en jardín, que le hayan dicho algo que no le gustó y no supo defenderse, que siente que no lo quieren. 
  • Ser conscientes que, como dijimos,  lo que llamamos tristeza suele ser un cóctel de emociones con distintos ingredientes No simplifiquemos y demos lugar a que ellos nos puedan contar. Ayudarlos con preguntas a ordenar eso que los pone tristes fomentando un pensamiento crítico. 
  • Tener siempre abierto el canal de comunicación. Estar atentos a sus emociones cuando vuelven del cole, como vuelven, qué comparten. Que nos vean disponibles sin hacer juicio de sus emociones,  ayudándolos a pensar y a reflexionar. 
  • Analizar si hay un exceso de control o sobreprotección de parte nuestra o si depositamos expectativas demasiado elevadas sobre nuestro hijo. Muchas veces esa actitud nuestra provoca un enojo o ira en los niños y adolescentes que la dirigen hacia su interior, generando un malestar interno que los lleva a mostrarse tristes y apáticos.  
  • Que sepan y comprueben que en casa hay amor incondicional. Asegurarnos que el mensaje de amor llega, inclusive cuando los corregimos. “te quiero, pero es hora de irte a dormir” “te quiero, pero es hora de ordenar” “ te quiero, pero hoy te volvés temprano” “te quiero, pero habíamos dicho que hoy no salías”. 
  • Brindarles oportunidades para que se sientan capaces. Teniendo especial cuidado con las frases o cosas que le decimos a nuestros hijos cuando estamos enojados o cuando fallan y no les sale bien algo. (“es que sos un inútil”, “siempre te pones igual” “no seas llorón”)
  • Que noten que nos gusta como es, que lo queremos. Esto los ayuda a aceptarse, con sus fortalezas y sus limitaciones. 
  • No le esquivemos al dolor, no les evitemos todos los sufrimientos para que no estén tristes. Esto no significa que vamos a buscar que sufran. Por ejemplo, si se pierde el conejo, los acompañamos, pero no salimos corriendo a comprar otro para que no sufran ni se pongan tristes, ni tampoco buscamos solucionarles nosotros sus pequeñas dificultades porque no queremos que se frustren.
En Colegio Crisol, el desarrollo de la competencia emocional de nuestros alumnos, también es para nosotros un punto fundamental de nuestro proyecto educativo, por eso quisimos compartir con ustedes estas ideas que nos sirven también para acompañar a sus hijos desde nuestro lugar para que puedan gestionar sus emociones de la mejor manera.  Esperamos les sirvan y animen estas herramientas. Preparemos a nuestros hijos y alumnos para el camino y no el camino para nuestros hijos.  Seguinos también en Instagram para conocer más sobre como acompañar las emociones de nuestros hijos. ¡Gracias Manuela Caminal!
Leer más
leer y escribir en inglés

3 CLAVES PARA APRENDER A LEER Y ESCRIBIR EN INGLÉS

¿Cómo se enseña a leer y escribir en inglés en nuestros Colegios bilingües?

Como adultos que hemos pasado por el sistema educativo, estamos más o menos familiarizados con el método utilizado para enseñar a leer y a escribir en nuestro idioma nativo, pero ¿se enseña igual una lengua extranjera? Desde el año 2011, en Jardín CrisolColegio CrisolColegio Bosque del Plata (Apdes La Plata), hemos desarrollado en el Área de Inglés una combinación de dos programas de conciencia fonológica: Synthetic Phonics y Jolly Phonics. Este abordaje se ajusta a nuestro proyecto bilingüe favoreciendo la alfabetización en inglés como lengua extranjera. Este proceso comienza en Sala de 5 años del Nivel Inicial y continúa a lo largo del primer ciclo.  Synthetic Phonics es un método de enseñanza innovador, que ha permitido dilucidar un sistema que promueve el aprendizaje de la lectoescritura en inglés teniendo en cuenta la complejidad del idioma en su estructura. Este método surge en los países de habla inglesa para hablantes nativos con el mismo fin: facilitar el aprendizaje de la lectura y la escritura.  También con este propósito surge Jolly Phonics.

¿Cuáles son las 3 claves para aprender a leer y escribir en inglés en Sala de 5 y en 1° y 2° grado?

1.- leer y escribir en inglésLa identificación de la palabra de manera espontánea: Desde el primer momento presentamos la imprenta minúscula y la vamos trabajando de distintas maneras, ampliando así su acceso al material disponible y facilitando la lectura por impacto visual. La secuencia de  sonidos no sigue el orden alfabético, sino que está organizada en 7 grupos de 6 letras. Una vez que aprenden los primeros sonidos, ya pueden empezar a articularlos con otros y escribir las primeras palabras.
Al leer una palabra, reconocen las letras y combinan los sonidos respectivos; al escribir una palabra identifican los sonidos y anotan las letras correspondientes. Estas habilidades se denominan combinación y segmentación”. Sue Lloyd & Sara Wernham (2018)
La combinación y segmentación (blending & segmenting) son dos habilidades centrales dentro del programa que permite a los alumnos el abordaje de los primeros pasos en la lectoescritura.    2.- La comprensión del texto: Esta forma de aprender a leer y escribir en inglés contribuye a la mejora de la comprensión de texto, como así también, su pronunciación. Las conclusiones de estas investigaciones han sido contundentes a lo largo de las últimas dos décadas principalmente. El informe del Panel Nacional de Lectura- enseñar a los niños a leer, National Reading Panel- teaching children to read ( 2000, p. 237),  señala:  Aprender a leer es una de las habilidades más importantes que los niños adquieren en la escuela primaria porque conforman las bases fundacionales de sus futuros logros académicos. Desde el nivel secundario y a lo largo de todo el trayecto educativo, los estudiantes dedican la mayor parte de su tiempo a la lectura y al aprendizaje de lo que encuentran en el texto. La actividad de “leer para aprender” requiere del alumno comprender y recordar las ideas principales o temas presentados en el texto (Stevens, 1991, p. 8) . En este sentido, aprender a leer y escribir en inglés en el nivel inicial y en los primeros años de la escolaridad se vuelve fundamental, pues predice el grado de comprensión que los estudiantes tendrán tanto en el nivel universitario, como así también,  en sus carreras profesionales.    3.- El disfrute de la lectura: Cada semana nuestros alumnos aprenden un sonido nuevo mediante un enfoque multisensorial que incluye canciones, rimas y acciones específicas para cada uno de los 42 sonidos en inglés.  Esto es, a través de una estimulación lúdica primero aprenden el sonido de los distintos fonemas. Este proceso está acompañado de una imágen que representan cada grafema y un dibujo que comienza por ese sonido. Esta forma de abordar la lectoescritura motiva el aprendizaje. En definitiva, a través del uso de la imagen, movimiento y acción, los niños aprenden a leer y escribir casi de manera natural al mismo tiempo que disfrutan del proceso.    A continuación les dejamos algunas páginas de interés para que los niños puedan fortalecer su lectura y escritura en inglés:  https://www.starfall.com/h/ltr-classic/ https://home.oxfordowl.co.uk/reading/free-ebooks/ Big Feet: https://www.oxfordowl.co.uk/api/digital_books/1216.html The dragon balloon: https://www.oxfordowl.co.uk/api/interactives/24318.html   Nota por Silvana Pavone, Coordinadora del Área de Inglés del Colegio Crisol y Victoria María Curutchet, docente del Área de Inglés del Colegio Crisol
Leer más
elegir el colegio

10 CLAVES PARA ELEGIR EL COLEGIO DE TUS HIJOS

Elegir el colegio para nuestros hijos no es tarea sencilla. Cuando nos encontramos en esa instancia hay varios factores  que, casi con seguridad, consideramos la mayoría de quienes somos padres: la cercanía, el bilingüismo, los valores, la formación espiritual, el anclaje pedagógico del proyecto educativo y una larga lista de etcéteras. Pero, para agregar aún más complejidad a esta decisión que ya es de por sí difícil, nos encontramos con que la oferta educativa suele coincidir en reunir varias de las condiciones que nos interesan. Entonces, ¿cómo acertar en la elección?

A la hora de elegir el colegio, hay algunas variables que pueden inclinar la balanza, pero que para lograr contrastarlas dependemos mucho de la apertura de las instituciones que tengamos en nuestra lista de opciones.

Por ejemplo, la primera entrevista en el colegio suele ser un buen punto de partida, porque nos brinda la oportunidad de evaluar: el profesionalismo y predisposición de quienes participan, la accesibilidad del cuerpo directivo, la claridad y la coherencia de todo lo que nos cuentan sobre el proyecto educativo.

Si durante la entrevista también tiene lugar una recorrida por el establecimiento, nos ofrece la chance de vivenciar un día en la cotidianeidad de la institución, ver la prolijidad e higiene de los espacios, lo adecuado o no de las instalaciones, el trato entre el personal, el ambiente en las aulas, entre otros elementos que generalmente nos gustaría conocer antes de tomar una decisión.

10 claves para elegir el colegio

elegir el colegio1.- Nada es más relevante al elegir el colegio que encontrar un establecimiento con el que compartamos los mismos valores que inculcamos y fomentamos en el seno de nuestro hogar.

Poder consustanciar la educación que los niños y las niñas reciben en casa con aquella que le brindan en la escuela, sin duda es el ideal que queremos alcanzar, porque eso nos asegura criterios compartidos a lo largo de toda la etapa escolar y una formación integral sólida de nuestros hijos, sin fisuras o incoherencias entre lo que reciben de sus padres y lo que aprenden e incorporan en el colegio. Esa es la gran razón para elegir el colegio que comparta el propósito, la visión y los valores de nuestra familia.

2.- Educación personalizada. Hallar un establecimiento que comprenda la importancia de la educación personalizada, es casi igual de importante al momento de elegir el colegio, porque de la misma forma que en la crianza en casa, para poder encontrarlos receptivos y predispuestos a aprender es necesario conocerlos cabalmente, aceptarlos, quererlos y entenderlos.

Sabemos que no hay dos niños iguales, por ello, la enseñanza tampoco debiera ser uniforme. En el contexto educativo actual es casi imperioso encontrar un colegio que respete y estimule todos los tipos de inteligencia y que tenga en cuenta los distintos estilos de aprendizaje. Acompañar el proceso educativo de cada alumno y alumna, atendiendo a las particularidades de su persona, ayudándolos a gestionar sus emociones y al óptimo desarrollo de competencias y habilidades es otra de las grandes metas a alcanzar.

En los colegios de Apdes entendemos a cada niño y niña como un ser único, irrepetible y valioso en sí mismo y, al mismo tiempo, con un extraordinario potencial para desarrollar. Por eso comprendemos la enorme responsabilidad que conlleva elegir el colegio que acompañe la educación protagónica e indelegable de los padres.

Parte de la clave para el éxito en la elección será, seguramente, encontrar una institución que sepa desafiar a sus alumnos/as a encontrar su propio camino para el aprendizaje, en un contexto de amabilidad y firmeza, siempre atendiendo a todas las dimensiones de su persona. En este sentido, cobra especial relevancia la práctica del coaching personal del alumno, llevado a cabo por un profesor o tutor. Una figura responsable de entrevistarse con los padres para brindarles una devolución de las limitaciones y los progresos que va encontrando el estudiante en su recorrido escolar.

3.- Propuesta pedagógica. En general los colegios suelen poner el acento en su propuesta académica. Conviene ver si esa propuesta se realiza en proyectos concretos: programas de lectoescritura y matemática, planes de lectura, proyectos de innovación, integración de nuevas tecnologías, actividades extraescolares, etc.

4.-  La importancia que le asignan a los idiomas. El elegir el colegiomundo globalizado en que vivimos hace del aprendizaje de idiomas un contenido necesario en cualquier propuesta educativa. Si es bilingüe, si hay posibilidad de intercambios o viajes a otros países, son factores que influyen en la decisión al elegir el colegio. También la transmisión de una visión global, que permita interactuar con otros y descubrir el valor de otras culturas.

5.- La capacitación docente. Es un buen termómetro para medir cuán formados están quienes llevan adelante el proyecto educativo. Previo a la toma de decisión sobre cuál colegio elegir es conveniente indagar si existe un plan de formación para el staff docente y en qué áreas se los capacita.

6.- La implementación de un plan de educación emocional. Nuestra realidad cambia a toda velocidad, por lo que, además de contenidos, es importante que los niños y niñas adquieran competencias que les den la capacidad de gestionar su propio aprendizaje: el desarrollo de la creatividad, la tolerancia a la frustración, la capacidad de resolver conflictos o la empatía son, hoy más que nunca, elementos clave en la educación.

7.- elegir el colegioLa integración de las nuevas tecnologías. Un colegio debe ayudar a chicas y chicos a entender el mundo que les rodea. Hoy en día, entender el mundo implica entender las nuevas tecnologías. En la actualidad, la mayoría de los colegios tienen propuestas relacionadas con esto, conviene enterarse de cuál es el enfoque que se da al tema en el colegio que pensamos elegir.

8.- Resultados de pruebas externas, en español y en la segunda lengua si se trata de un colegio bilingüe. Son un gran indicador de cuál es el nivel académico del establecimiento.

9.- Instalaciones y campo de deportes. Los ambientes, la amplitud de los espacios, la posibilidad del contacto con la naturaleza, son puntos que nos dan la pauta de la libertad de movimiento y calidad de vida que tendrá nuestro hijo en ese colegio. Por otra parte, Un colegio con espacios amplios y seguros es una tranquilidad para los padres. También contar con campo de deportes en el mismo predio se traduce en comodidad y economía del tiempo familiar.

10.- Por último, pero no menos importante, referencias de padres con hijos en la institución. Las familias con hijos en el o los Colegios que estamos considerando son una excelente fuente de información, son quienes viven el día a día del proyecto educativo y vivencian como padres las experiencias de cada hijo.

Leer más
Presentación del Proyecto educativo bilingüe

CAFÉ VIRTUAL: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

¿Buscás colegios bilingües en la ciudad de La Plata? El próximo jueves 25 de febrero estaremos llevando a cabo la presentación del proyecto educativo de nuestro Jardín y los Colegios Crisol y Bosque del Plata.

Presentación del Proyecto

Los desafíos de la vida laboral y social van cambiando y las instituciones educativas no pueden ir a la saga de los retos que presenta cada etapa. Conscientes de eso, en los colegios de Apdes implementamos un programa de innovación basado en el desarrollo de las competencias comunicativa, emocional y social y de pensamiento crítico que les permite a nuestros alumnos ser protagonistas de su aprendizaje.

Te invitamos a conocernos participando de nuestro próximo café virtual de presentación del proyecto educativo. Escribinos a: comunicacionlp@apdes.edu.ar para sumarte al Meet del jueves 25/2, en horario a convenir.

Leer más
trabajo en equipo

TRABAJO EN EQUIPO: LA RECETA PARA EDUCAR EN PANDEMIA

La posible pérdida del año escolar se presentaba como uno de los fantasmas más temidos por las familias. En un ciclo lectivo signado por la falta de presencialidad en las aulas, el trabajo en equipo entre familia y colegio se transformó en una herramienta vital para llevar adelante el proyecto pedagógico de Apdes, sin perder calidad educativa y respetando los procesos emocionales y los contextos particulares de alumnos, padres y también docentes.

Trabajo en equipo

“Llegar juntos es el principio. Mantenerse juntos, es el progreso. Trabajar juntos es el éxito”, Henry Ford.

Hoy, con los resultados obtenidos en las pruebas de calidad Apdessabemos que hemos logrado transitar de manera exitosa un recorrido que se presentaba incierto, lleno de desafíos y complejidades. Esa frase que está en nuestro ADN como institución y que tanto hemos dicho a lo largo de nuestra trayectoria: "Familia y Colegio trabajando juntos", cobra especial relevancia.

Cada unos de los actores del proceso educativo: familias, alumnos, maestros, profesores, directivos y administrativos, ha hecho un denodado esfuerzo y ha mostrado un enorme y encomiable compromiso para alcanzar las metas propuestas en marzo, cuando todavía la pandemia no había llegado con todo su rigor.

trabajo en equipo

El aporte de todos, el trabajo en equipo, ha sido la clave para un ciclo lectivo con mucho aprendizaje y tanto para agradecer.

Los equipos docentes:

  • Fuerte compromiso con la tarea, para seguir cumpliendo el rol con la misma integridad y eficiencia en circunstancias adversas.
  • Capacidad de adaptación de cara a los nuevos desafíos, para desarrollar estrategias que permitieron seguir llevando adelante la labor docente y directiva sin menoscabar la calidad que caracteriza nuestro proyecto educativo.
  • Empatía, para mantenerse cercano a pesar de la distancia física y atento a las distintas realidades que atraviesan nuestros alumnos y sus familias para consolidar el trabajo en equipo.
  • Formación permanente y continua en uso de nuevas tecnologías y en nuevas metodologías pedagógicas que reclama esta nueva realidad.

Los alumnos:

  • Compromiso con su propio aprendizaje. Verdaderos protagonistas que supieron sacar provecho a estas circunstancias tan especiales para crecer académica y humanamente.
  • Predisposición para asistir a clases, en condiciones adversas, en espacios alternativos y atravesados por la vulnerabilidad del aislamiento y una dinámica familiar en constante redefinición.

Los padres:

  • Garantes del proceso educativo en condiciones de gran complejidad. Brindando los recursos tecnológicos para convertir cada hogar en un aula.
  • Férrea disposición para el trabajo en equipo con los docentes para apoyar a sus hijos/as en las distintas instancias de su aprendizaje y en su situación emocional y vincular.
  • Flexibilidad y paciencia para afrontar la difícil tarea de tener en casa la escuela, el trabajo propio y nuevas rutinas, todo de un momento a otro.

El balance 2020

Antes de cerrar un año tan diferente y desafiante, nos pareció oportuno preguntar a algunas de nuestras familias, qué rescatan como positivo en este ciclo lectivo:

 

Lo que la pandemia nos dejó

Entre las ganancias que nos deja esta pandemia, sin lugar a dudas está la revalorización del lugar del otro tanto en el proceso educativo como en la vida, cada uno complementando y apoyando el rol del otro. Lo hemos escuchado incluso en palabras del Papa Francisco: "Nadie se salva solo".

Este confinamiento nos ha hecho comprender cabalmente los esfuerzos y los medios que cada uno plasma para que la educación se concrete y la importancia capital del trabajo en equipo.

Algunas ventajas de trabajar en equipo

  1. Fomenta y desarrolla la creatividad
  2. Incrementa la motivación
  3. Mejora la competencia comunicativa
  4. Aumenta la eficiencia
  5. Genera mayor sentido de pertenencia
  6. Refuerza la coordinación
  7. Favorece la complementariedad
  8. Incentiva el compromiso
  9. Optimiza el tiempo
Leer más
contenido curricular para el desarrollo de competencias

EL CONTENIDO CURRICULAR COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Muchas veces, en la historia de la educación, se consideró al contenido curricular como el centro del proceso de enseñanza. Sin embargo, la expansión de la sociedad informacional nos ayudó a repensar esta “premisa”. Si el contenido lo encuentro a un click de distancia ¿dónde debería estar puesto el foco?

“En la actualidad no hay ningún compromiso más importante que educar a la próxima generación para este mundo tan complejo".

David Perkins, doctor en Matemáticas e Inteligencia Artificial por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT)

El contenido curricular

Siguiendo los avances en el campo de la pedagogía, en Crisol estamos convencidas que el contenido curricular es

una oportunidad para desarrollar con mayor profundidad otras competencias y habilidades.

Con esta certeza como columna vertebral de nuestra formación tecnológica, es que las alumnas de 4to año de Secundaria realizaron el proyecto “Hablamos a través de las imágenes” en la materia de NTICx, a lo largo de este tercer trimestre.

Comenzaron armando grupos que se convirtieron en agencias de publicidad. Un “cliente” les encargó el

 diseño de una campaña gráfica para transmitir un mensaje y ellas debieron elaborar todo el proceso

 creativo: 

  • Desarrollaron un brief en el que definieron target, producto, redes a utilizar y timing.
  • Se reagruparon en equipos de expertas para profundizar
    el estudio de los elementos que necesitaron
    para su campaña.
  • Eligieron su paleta de colores y pensaron su slogan publicitario.
  • Diseñaron la composición de las fotografías que integrarían el feed en la presentación final.
  • Elaboraron los copys de todas las publicaciones.

En el proceso, contaron con la ayuda de dos expertas que, desde España, les brindaron su apoyo y conocimientos para que su campaña sea profesional. María José Drago, ex alumna del Colegio, compartió un encuentro con las chicas en el que analizaron los fundamentos y elementos constitutivos del marketing digital. Por su parte, Nicole Ramiro, las acompañó con herramientas de diseño gráfico y composición de imágenes y flyers.

Finalmente, en un encuentro formal, cada agencia publicitaria, compartió las campañas diseñadas y explicaron el fundamento de cada una de las decisiones.

¿Dónde poner el foco en la enseñanza?

Transformar la educación

Durante el recorrido del trabajo, las alumnas no sólo aprendieron lo que proponía el diseño curricular para esa área, sino que afianzaron herramientas de alfabetización visual, competencias digitales, trabajo cooperativo, gestión del tiempo en proyectos de larga duración, entre otras. 

contenido curricular para las habilidades

En un futuro no tan próximo, podrían olvidar algunos de los conceptos, incluso, 

con el dinamismo que tienen los procesos de marketing, podrían ser renombrados o descartados. Pero au

nque  el contenido curricular se convierta en olvido o quede obsoleto, las competencias y habilidades adquiridas prevalecen y permanecen. Allí radica la importancia capital del programa INNOVATE que desarrollamos en el Colegio.

A través de este proceso estamos transformando la forma de educar de manera que las dueñas y protagonistas del aprendizaje sean las propias alumnas, , dónde los saberes son descubiertos por cada una, en su particular recorrido y el foco está puesto en las competencias que durarán toda la vida.

Leer más

Desayuno Literario

Las alumnas de tercer grado del Colegio Crisol están transitando un proyecto cuyos objetivos son: transmitirles el gusto por la lectura y afianzar la lectura comprensiva. Esta semana, fue el turno de una nueva propuesta: el desayuno literario. La actividad comenzó con un corto sobre el impacto de la literatura en nuestra vida y compartir impresiones. Luego, cada alumna presentó sus libros favoritos. El desayuno culminó con la lectura de "La montaña de libros más alta del mundo" de Rocío Bonilla. Este encuentro fue el inicio de una secuencia de desayunos que tendrá lugar cada 15 días donde las chicas recomendarán ejemplares. ¡Gracias seño Alejandra por pensar y liderar tan hermoso proyecto!
Leer más

InLab INNOVATE para Nivel Inicial

Nos enorgullece haber logrado hacer realidad InLab Innovate. Una propuesta que consistió en compartir, durante 3 mañanas, un espacio de PRÁCTICA REFLEXIVA entre pares de las mismas Salas de Nivel Inicial -participaron más de 150 maestras y profesores de nuestros Jardines-. Cada equipo, presentó una buena práctica llevada a cabo en estos meses tan especiales y bajo la consigna "Este es nuestro tiempo de pensar" y a través de la aplicación del protocolo SED, se definieron los próximos objetivos para el Nivel Inicial. El compromiso de nuestros/as docentes es entrenar y optimizar la capacidad para reflexionar y, mediante el trabajo colaborativo, mejorar las prácticas en el aula. ¡Gracias a cada uno/a por haber participado del encuentro!
Leer más