Les damos la bienvenida a nuestro querido Colegio Crisol. Un ambiente y espacio seguro donde cada día desarrollamos la tarea que nos apasiona: educar.
Ambiente y espacio seguro
Queremos contarles que Crisol cuenta con instalaciones pensadas y diseñadas estratégicamente para la tarea educativa.
Nuestras instalaciones reflejan el cuidado por brindar seguridad y calidez a través de la limpieza, el orden, los espacios luminosos, amplios y el campo de deportes incorporado en el mismo predio.
En nuestro parque tienen lugar los juegos del recreo, el contacto con la naturaleza e incluso algunas clases, consolidándose en uno de nuestros principales espacios alternativos de aprendizaje.
Además es el ámbito por excelencia para el desarrollo de actividades deportivas: entrenamiento, competencias, torneos, entre otros. Elegimos el deporte como medio para formar en virtudes tales como: resiliencia, trabajo en equipo, fortaleza, integridad en la victoria como en la derrota.
En este año tan especial - signado por la no presencialidad - decidimos aplicar la prueba de comprensión lectora con un objetivo diagnóstico de la calidad educativa y de cara a la continuidad pedagógica en 2021.
Nos alegra compartir con la comunidad educativa el resultado obtenido. Gracias al intenso trabajo realizado por los equipos docentes de cada colegio, el acompañamiento de las familias y el esfuerzo de los alumnos hemos demostrado los mismos niveles de comprensión lectora que en 2019. Los resultados generales fueron:
Calificación promedio: 80,67
Cantidad de alumnos evaluados: 1454
Para seguir trabajando juntos queremos compartir con ustedes los fundamentos de este proyecto que busca la excelencia en la calidad educativa.
En esta etapa de la vida institucional de APDES, con sus 21 colegios y jardines en pleno desarrollo y con una consolidada trayectoria académica y formativa de 50 años, se vió conveniente y necesario analizar en profundidad las distintas variables que permitan identificar estados de situación y promover instancias de mejora y superación con el foco puesto en la excelencia de la calidad educativa. Es por esto que desde 2014 en los colegios de Apdes, en el marco del Proyecto de Calidad Académica, se desarrollan y aplican pruebas que miden el desarrollo de habilidades matemáticas y comprensión lectora. Las mismas se aplican a los alumnos y alumnas de 3ro y 6to de primaria y de 3ro de secundaria.
En el año 2018 luego de recorrer un camino de aplicación del proyecto de cinco años, se realizó un estudio estadístico sobre los niveles de fiabilidad y desviación de cada prueba con un equipo de expertos de la UBA coordinados por la Dra. Virginia Jaichenko que permitió lograr una mejora en el diseño de las evaluaciones.
La finalidad fundamental del proyecto está asociada a la medición de indicadores de calidad educativa como herramienta fundamental para la mejora.
Para lograrlo el proyecto tiene como objetivos.
Diagnosticar la situación académica en dos áreas fundamentales
Utilizar un tablero de seguimiento y evaluación para esas áreas
Establecer índices de calidad académica-institucional en estas áreas
Fundamentos del proyecto de calidad académica
La coherencia entre el proyecto educativo de Apdes, sus objetivos y propuestas por un lado, y la tarea de los profesores que facilite y acompañe el desarrollo de los alumnos como protagonistas de su aprendizaje por el otro, es lo que denominamos una educación de calidad, esencial en nuestra misión como institución.
Con el desarrollo de nuestro proyecto educativo 360 buscamos brindar una formación integral de la persona que abarca su inteligencia, voluntad, afectividad, dimensión corporal, sensorial y espiritual.
Ahora bien, nuestros alumnos y alumnas se transformarán en profesionales competentes, contribuyendo al crecimiento de su patria y de su comunidad, siempre y cuando desarrollen las competencias que les permitan reflexionar, comprender, y expresar y aplicar correcta y claramente lo aprendido.
Nuestro Proyecto Educativo destaca claramente la importancia del área de Lengua como base de todas las demás áreas de aprendizaje ya que:
No sólo tiene valor instrumental que permite acceder a todas las áreas del saber, sino también un valor central en los procesos comunicativos, en el desarrollo del pensamiento y en la reflexión sobre la propia identidad
A través de la comprensión lectora, los alumnos pueden aprender a leer mejor, intentan comprender más juzgando lo que leen, distinguiendo lo fundamental de lo accesorio e infiriendo datos.
Por otro lado, desarrolla en nuestros alumnos la competencia matemática que permite:
Desarrollar el espíritu crítico
Adquirir la actitud propositiva cuando se constituye en una herramienta para reflexionar, crear, especular, generar ideas y poder comunicarlas mediante un lenguaje propio.
Cada vez es más frecuente que los ciudadanos nos enfrentemos a múltiples informaciones y tareas que entrañan conceptos matemáticos de carácter cuantitativo, espacial, estadísticos o probabilísticos. La competencia matemática es la que permite dotar de sentido a estas cuestiones de la vida cotidiana y llevar a cabo las tareas que requieren, recurriendo a los conocimientos y su comprensión del área.
La evaluación dentro del proceso educativo
Dentro de nuestro proyecto educativo, consideramos a la evaluación como un proceso continuo que forma parte del aprendizaje de nuestros alumnos y que se transforma a su vez en un proceso de retroalimentación formativa. Este proceso implica:
Compartir con los alumnos los objetivos y metas de aprendizaje
Diseñar actividades que evidencien ese aprendizaje
Ofrecer retroalimentaciones formativas que favorezcan avances en los procesos
Se busca además que sirva para la reflexión de los alumnos y las docentes porque da posibilidad de reorientar las propias prácticas para enfrentar nuevos desafíos y lograr de esta manera la excelencia en la calidad educativa.
Dentro de este contexto, las evaluaciones de calidad constituyen una evidencia más del aprendizaje de nuestros alumnos que se suma a las diferentes oportunidades que tienen de recibir esta retroalimentación a lo largo del año escolar.
Una de las preocupaciones habituales de las familias cuando las alumnas llegan a 6to grado, es qué tan compleja les resultará la articulación con el nivel secundario, pensando en eso, en el Colegio diseñamos una estrategia en 5 pasos para lograr una transición exitosa.
Articulación Primaria - Secundaria
La articulación entre niveles es un momento delicado para todas las estudiantes. La perspectiva de cómo cambiará el volumen de lo que estudian, si seguirán teniendo las mismas compañeras, la cantidad de materias y profesoras; todo eso genera incertidumbre y, en ocasiones, incluso miedo. Acomodarse a la nueva realidad supondrá un desafío y un relativamente complejo proceso de adaptación psicológica, social y académica.
De cara a esto y con miras de alivianar este proceso, Crisol propuso a las alumnas de 6to grado y sus familias una serie de pasos para lograr que la transición se lleve a cabo de una manera sencilla: evacuando inquietudes y procurando una inmersión paulatina.
Descubrí "A Buen Puerto", nuestro proyecto educativo para Nivel Secundario
Estos son los 5 pasos que recorrieron las alumnas de 6to grado y sus familias para comenzar a transitar su proceso de adaptación al nivel secundario.
Completaron un formulario para despejar sus dudas sobre la escuela secundaria.
Compartieron un encuentro por Meet con la directora de nivel secundario, directora de nivel primario y antiguas alumnas, para conocer el proyecto educativo de la etapa por venir y responder a sus preguntas.
Visitaron la clase de Formación Humana de 1er año de secundaria. Allí, con la presencia de la profesora encargada de curso, las alumnas les contaron cómo fue su paso por primer año y les brindaron consejos para tener un tránsito exitoso.
Reflexionaron con su profesora encargada de curso y analizaron los logros de este año escolar para reforzar su seguridad en la instancia previa al secundario.
Se organizó una reunión por Meet también para las familias para despejar inquietudes sobre la articulación entre niveles y presentarles el proyecto educativo de secundaria.
Esta semana tuvo lugar la segunda jornada de capacitación del DIEF, departamento que tiene como piedra fundamental el trabajo interdisciplinario de todo el cuerpo docente para que cada asignatura esté atravesada por la mirada de la Fe Católica.
Uno de los pilares de nuestro ideario es la identidad cristiana de nuestras alumnas, en este sentido, la labor del DIEF (Departamento Interdisciplinario de Educación en la Fe) es de vital importancia, porque su objetivo es lograr que el enfoque cristiano esté plasmado en las diversas materias a través de proyectos específicos.
El encuentro de esta semana tuvo como tema central la "Ecología Integral". ¿Qué mensaje podemos transmitir como institución a través de las distintas asignaturas para cuidar nuestra Casa Común?
Retomamos las palabras del Papa Francisco en la CartaEncíclica Laudato Sí:
"Muchas cosas tienen que reorientar su rumbo, pero ante todo la humanidad necesita cambiar. Hace falta la conciencia de un origen común, de una pertenencia mutua y de un futuro compartido por todos. Esta conciencia básica permitiría el desarrollo de nuevas convicciones, actitudes y formas de vida".
Y trabajamos sobre los tres pilares de la conversión ecológica: conciencia de un origen común, futuro compartido y nuevas convicciones, actitudes y formas de vida, para repensar los contenidos académicos bajo la perspectiva de la ecología integral.
En esta época de aislamiento social preventivo, en donde niños y adolescentes han visto sus relaciones sociales y familiares restringidas, promover un ambiente seguro en el cual encontrarse con pares y divertirse se transforma no sólo en un recurso pedagógico interesante sino de vital importancia. Porque otro enorme perjuicio que han sufrido los más chicos, es la falta de tiempo libre fuera de casa e incluso de alternativas de ocio en el entorno del hogar.
En este marco, el rol del Colegio Crisol como facilitador del encuentro con amigas y compañeras y para compartir con ellas un momento de esparcimiento, es fundamental. Pensando en ese tiempo invaluable de divertirse, desarrollar habilidades interpersonales e intrapersonales y blandas, las profesoras del Departamento de Educación Física, pusieron manos a la obra para diseñar una serie de jornadas recreativas tanto para nivel primario como para nivel secundario.
Sabemos que cuando las familias eligen un colegio para sus hijos, también le asignan la responsabilidad de convertirse en el segundo ambiente y espacio seguro por excelencia, luego de la propia casa. En este sentido, hoy más que nunca, cobra relevancia lo que como institución podamos ofrecer para mitigar los efectos que el peso del aislamiento y de las responsabilidades propias y familiares van dejando en nuestras alumnas. El homeworking de los padres, las tareas escolares, las clases sincrónicas por videollamada, han copado casi la totalidad del día, y así, su cotidianeidad se ha visto invadida por las obligaciones, dejando poco o nulo espacio para el entretenimiento.
En vista de ello, en las últimas dos semanas y acompañadas por las profesoras de Educación Física, las alumnas han tenido encuentros ideados para reforzar el vínculo entre ellas, para entretenerse, para pasar un buen rato juntas. En nivel secundario, las chicas de 1º, 2º y 3º año participaron de una clase de magia con el profesor Lucas Fariña y las de 4º, 5º y 6º año se dieron cita con la profesora de yoga Miriam Cerdá para practicar relajación y flexibilidad. En primaria, las alumnas de 1º y 2º grado presenciaron una obra de títeres que llevaron a cabo las profesoras Tere Cerdá y Tamara López y luego asistieron a varias consignas y desafíos lúdicos. Las alumnas de 4º y 5º grado recibieron la visita de la profesora de teatro Florencia Negro, con quien desarrollaron dramatizaciones usando diferentes frases como disparadores y armado de vestuario con elementos de cada casa y las de 5º y 6º grado, trabajaron con la profesora Sofía Bianchi, realizando un mix de coreografías.
En este contexto más informal también se producen aprendizajes de valores y actitudes, de competencias y habilidades, hábitos y formas de relación y se contribuye al bienestar físico y emocional, tan importante en estas circunstancias adversas que estamos transitando.
No menos importante es acompañar desde cada hogar, armando una rutina flexible, que se adapte a las características de cada alumna y de cada dinámica familiar.
Desde Crisol les proponemos una serie de tips para llevar adelante:
Incluir en la rutina diaria espacios saludables para el tiempo libre.
Reflexionar sobre el uso del tiempo libre: ¿está implicando descanso, emociones positivas, actividades placenteras?
Mantener un horario para las diversas actividades diarias: clases sincrónicas, alimentación, higiene personal, ocio, descanso.
Desarrollar estrategias de tiempo libre que excluyan la presencia frente a pantallas: ejercicio, lectura, juegos de mesa.
Promover breves espacios de conexión con compañeras y amigas que sean sólo para socializar y disfrutar de la compañía.
Resumen del artículo:
El aislamiento producto de la pandemia ha limitado las relaciones sociales y familiares y los espacios de genuino entretenimiento y vinculación con pares.
Ante esta situación, el Colegio se presenta como facilitador de un ambiente seguro, espacio de encuentro entre amigas y compañeras y con alternativas de recreación para promover el bienestar físico y emocional.
Acompañar desde el hogar con una rutina que contemple momentos de diversión, descanso de las pantallas y encuentro de la familia, es de vital importancia.
Por Tatiana de Almeyda, Asesora Pedagógica del Colegio Crisol
La formación docente es un tema ampliamente investigado en el campo educativo y los países líderes en esta materia sostienen que la calidad de la formación docente es directamente proporcional a la calidad de la educación de los alumnos. Pero en esta oportunidad no queremos centrarnos en estudios ni investigaciones sino abrir nuestro Colegio y contarles en primera persona por qué nosotras decidimos apostar a la formación docente:
Porque estamos convencidas que el valor de nuestra propuesta está dado por las personas que hacen realidad nuestro proyecto.
Porque nos entusiasma la curiosidad y el deseo de superación de nuestras docentes.
Porque queremos acompañar a que cada docente pueda desarrollarse y crecer profesionalmente.
Porque el mundo cambia constantemente y estar actualizadas con las propuestas educativas más innovadoras nos ayuda a brindar propuestas más significativas.
Porque los últimos avances en la ciencia nos dan herramientas para comprender mejor a nuestras alumnas y su aprendizaje.
Felicitamos a nuestras alumnas Lucía Nahuelquir, Jazmín Pradas y María del Pilar Sequeiros que lograron superar la instancia zonal de la Olimpíada Matemática Ñandú y se encaminan al certamen regional que se llevará a cabo el próximo jueves 22 de este mes.
Nota de Andrea Armignago, Directora de Nivel Primario
¿POR QUÉ LEER ES TAN IMPORTANTE?
Leer significa aprender, acercarnos al conocimiento para poder comprenderlo. pero tiene también como objetivo específico promover la lectura recreativa y el placer por la misma.
Al leer descubrimos y representamos historias, viajamos con la imaginación a lugares inexistentes, despertamos intereses y ahondamos en el conocimiento. La lectura promueve habilidades invalorables para los primeros años.
La lectura, debe presentarse como una experiencia deseable y grata.
«Una curiosidad no se fuerza, se despierta.» DANIEL PENNAC, Como una novela
¿CÓMO AYUDAR DESDE CASA?
Crear un espacio de lectura donde tenga sus libros al alcance de las manos ya que para lograr que lleguen a ser lectores independientes no deben hacer ningún esfuerzo para acceder a la lectura. Una linda actividad es ir armando juntos su “biblioteca” con los libros leídos en el colegio donde puedan recordar de qué se trataba cada historia.
Compartir momentos de lectura con sus hijas. Leerles en voz alta: Aprendemos a escuchar antes que a leer y son los padres quienes actúan como maestros de lectura al leerle a sus hijos. Es importante demostrarles que también los adultos disfrutamos de la lectura. Una sugerencia es aprovechar cualquier ocasión para relatarles un cuento: en la mesa, antes de irse a dormir, al levantarse de la siesta, creando un ambiente y un contexto que invite a querer saber de qué se trata esa historia.
Conversar con sus hijos acerca de sus gustos literarios: qué género les gusta más, cuáles son sus libros favoritos, por qué, etc. Podemos visitar una librería como actividad compartida buscando juntos algún cuento.
Coleccionar palabras de los libros como se coleccionan hojas o caracoles o flores– podemos armar un recipiente para las palabras amables, otro para las palabras muy largas, otro para las palabras que dan miedo...– (Juan Mata).
“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado. Casi 70 años después recuerdo con nitidez esa magia de traducir las palabras en imágenes”.
Las alumnas de tercer grado del Colegio Crisol están transitando un proyecto cuyos objetivos son: transmitirles el gusto por la lectura y afianzar la lectura comprensiva.
Esta semana, fue el turno de una nueva propuesta: el desayuno literario.
La actividad comenzó con un corto sobre el impacto de la literatura en nuestra vida y compartir impresiones. Luego, cada alumna presentó sus libros favoritos. El desayuno culminó con la lectura de "La montaña de libros más alta del mundo" de Rocío Bonilla. Este encuentro fue el inicio de una secuencia de desayunos que tendrá lugar cada 15 días donde las chicas recomendarán ejemplares.
¡Gracias seño Alejandra por pensar y liderar tan hermoso proyecto!